Cruces que rinden tributo para que el recuerdo permanezca vivo y no sufra de olvido. Allí los suyos depositan flores naturales y silvestres en días señalados. Son lápidas del dolor y la muerte.

Valtueña

Como es de bien nacido ser agradecido, quiero mostrar mi reconocimiento público a David Ortega Gallardo, por su colaboración desinteresada en estas entradas. Es un verdadero placer conocer y compartir inquietudes con gente joven y comprometida, que se interesan y aman las tradiciones, el patrimonio y el legado que nos dejaron nuestros ancestros. David trata en las redes sociales, para sus muchos seguidores, con una sensibilidad exquisita y un respeto admirable, una forma de vida que irremediablemente está desapareciendo.

Ribarroya


6.- Pueblo de Rebollo de Duero/Velamazán. (Asesinato).

Inscripción en la cruz: “AQUI MURIO LEOCADIO ANTÓN MORENO DE 3(*) AÑOS NATURAL DE FUENTEGELMES R.I.P. A 23 DE DICIEMBRE AÑO DE 1885“.

"En los días 26 y 27 de abril tuvieron lugar los debates del juicio oral de la interesante causa del asesinato de Rebollo". De esta forma comenzaba la crónica, en el periódico “La propaganda” de 1 de mayo de 1886. Continuaba así: "Las pruebas que en el mismo se practicaron vinieron nada más que a ratificar los hechos del Sumario, del cual aparece: Que en el día del suceso sobre las cuatro de la mañana salió de su casa el maestro de niños de Rebollo Juan García a tocar al alba como de costumbre y en vez de dirigirse a la Iglesia tomó el camino que conduce a la Ceña y una vez en la carretera que dirige de esta villa a Almazán y como a unos siete kilómetros del pueblo esperó o alcanzó (que esto no está probado) a Leocadio Antón, vecino de dicho Rebollo, descargándole dos tiros de pistola que le ocasionaron la muerte. …"    

Según Sentencia 76/189 de abril de 1886, el procesado Juan García, maestro de niños del pueblo de Rebollo, fue condenado, por el delito de asesinato mediante tres tiros en la cabeza, a la pena de cadena perpetua y absuelta libremente su madre.


7.- Pueblo de Valtueña. (Asesinato). 

Inscripción en la cruz: "FUE ASE/SINADO/DIONISI/O SANZ/YUBERO/EL DÍA 21/DE JULIO/A LOS 18/AÑOS DE/EDAD EL/AÑO 1913/RECUER/DO DE SU/S PADRE/S. J. Y G”.

El crimen de Valtueña. Juicios por jurados. El 17 de marzo de 1914 dieron principio en nuestra Audiencia provincial … Tres hermanos se unieron para matar a un joven de dieciocho años de edad, natural del referido pueblo de Valtueña.

Los tres hermanos son jornaleros, también del pueblo de Valtueña, llamados Florencio Sanz Jiménez, de 31 años, casado; Fermín de 34 años, también casado, y Francisco, de 24, soltero.

El infeliz joven asesinado se llamaba Dionisio Sanz Yubero, y el día de autos, 21 de julio de 1913, se hallaba en compañía de su padre Juan Sanz y Sanz de 45 años, labrador, segando ambos un trigal …

Siendo las doce y media, los tres hermanos, según la referencia del hecho, se les presentaron armados, diciendo uno de ellos <abajo las hoces> y sin mediar más palabra, el padre fue arrojado al suelo y el hijo recibió dos tiros de pistola, uno en la cara y el otro en el corazón, cayendo instantáneamente muerto, … 

El Jurado, después de dos horas de deliberación, afirmo en el interrogatorio sometido a su resolución, la culpabilidad de los tres procesados como autores de un delito de asesinato, imponiendo les en su virtud la Sala, y de conformidad con lo solicitado por la acusación privada, la cadena perpetua a cada uno de los tres procesados, e indemnización de 3.000 pesetas a los herederos del interfecto.

Se da la triste circunstancia que los padres de Dionisio en cuarenta y dos días ven morir a sus tres hijos.


8.- Pueblo de Peñalva de San Esteban. (Muerte por centella/rayo). 

Se encuentra en la fachada de una casa, encima de las dos puertas. 

Foto: desdesoria

La cartelera pone: “CONSTRUYENDO ESTA OBRA MURIO ENRIQUE HERRERA DE UNA CENTELLA EL DIA 23 DE ABRIL AÑO DE 1866”.


9.- Pueblo de Santa María de las Hoyas. (Muerte por chispa eléctrica). 

Se encuentra la cruz en la parte alta del pueblo. Es el recuerdo familiar a la memoria de Francisco Oteo Alonso de 16 años, muerto por un rayo. 

 Cuando se produjo la desgracia llevaba un rastrillo sobre el hombro. 


10.- Pueblo de Velilla de Medinaceli. (Muerte por exhalación-rayo).

Cartelera: “CIRILO LOPEZ/FALLECIDO DE/UNA EXHA/LACION EL/15 DE JULIO DE/1901 D.E.P.”.

Cirilo López Ballano, era un joven de 16 años, venia con su pollina, parece que de vuelta al pueblo. Sobre las tres de la tarde un rayo, o chispa como se decía entonces, acabó con su vida y la de la pollina, aquel 15 de julio de 1901.

Continuará.





Esta será la primera, de una serie de entradas, en las que hablaré y mostraré imágenes sobre un tipo especial de cruces. 

Durante mis recorridos por la provincia de Soria, me han llamado la atención e interesado algunas cruces de piedra o hierro que se encuentran normalmente fuera de los cascos urbanos. Son cruces antiguas, homenaje de los suyos a muertes no naturales. Muertes producidas por ahogamiento, despeñamiento, rayos, amores no correspondidos, discusiones de linderos, odios enquistados entre familias, etc. 

Su ubicación es variada, se encuentran en las inmediaciones de caminos, en eras de pan trillar, sobre fincas agrícolas, etc. 

Serán unas entradas inacabadas, pues intentaré ir ampliando a medida que vaya conociendo nuevos datos sobre ellas o nuevas localizaciones de estas cruces. Se agradecerán aquellas aportaciones que tú lector puedas realizar. Aparecerán nombres y apellidos, fechas, edades y/o causa de la muerte. 

Nombres de los pueblos donde están ubicadas: Almaluez, Andaluz, Cabanillas, Calatañazor, Covaleda, La Riba de Escalote, Morón de Almazán, Rebollo, Ribarroya, Santa María de las Hoyas, Soria, Valtueña, Velilla de Medinaceli, …

Son lápidas del dolor y la muerte. Cruces que rinden tributo para que el recuerdo permanezca vivo y no sufra de olvido. 

El cuerpo a lugar sagrado y una lápida de recuerdo donde se produjo la muerte. Allí se depositan flores naturales y flores silvestres en días señalados.

Quiero mostrar mi agradecimiento público a Marcos García Barranco por la colaboración prestada. Es un verdadero placer, conocer a personas jóvenes que se interesen y amen las tradiciones, el patrimonio y el legado que nos dejaron nuestros ancestros. 

1.- Pueblo de Almaluez

Es una cruz, de hierro realizada por herrero, está incrustada sobre una base de piedras recogidas con cemento. Lleva adosada una placa donde aparecen grabados: los datos del difunto, la causa de la muerte, la fecha y edad, así como los familiares que la mandan realizar.  

Inscripción: “PEDRO BALLANO PASCUAL, ASESINADO EL 4-6-47 A LOS 59 AÑOS. TU ESPOSA E HIJOS NO TE OLVIDAN. RIP”


2.- Pueblo de Andaluz:

Foto: F. Benito

Una piedra labrada y muy deteriorada por el paso del tiempo. La cruz latina y bajo ella, una inscripción: FALLECIÓ/TECLA/MORENO/DIA 6 DE/ MARZO DE / 1902”.

Era jueves, día de mercado en Berlanga de Duero, un seis de marzo del año 1902. Hasta allí habían acudido vecinos de los pueblos cercanos para hacer compras y tratos. Entre ellos varios de Centenera de Andaluz como Lucio García Gómez o Pedro García Calvo, y otros de Andaluz: Domingo Mateo, Manuel Leal, (a) el Fortuna y la joven Tecla Moreno Hidalgo. 

La plaza estaba menos concurrida que en otras ocasiones, el motivo las lluvias caídas y lo desapacible del día.

Eran las tres de la tarde, después de hacer su mercado, los vecinos de Andaluz comenzaron el camino de regreso. Al llegar al puente medieval sobre el Duero en dicho pueblo, con la crecida, el agua se había salido de su cauce. Al intentar atravesar el terreno que ocupaba el agua para llegar al puente y cruzarlo, Domingo Mateo cayó de la caballería que montaba, auxiliado por su compañero Manuel Leal, pudo, aunque con esfuerzo, salvar la vida.

Cuando alcanzaron el puente vieron con dolor como Tecla Moreno había sido derribada por el agua, del pollino que montaba y era arrastrada por la corriente, sin que fuera posible prestarle ningún auxilio.

Pereció ahogada, el día 11 de marzo apareció en un islote del río Duero, del término de Tajueco, en el sitio llamado la retorna, su cadáver.

Tecla Moreno Hidalgo, casada de 28 años, dejaba esposo Florentino Gonzalo y a dos niñas de corta edad en el mayor desconsuelo. Allí los suyos colocaron la piedra tallada: una cruz, su nombre y el día de su muerte. Allí se depositaron flores naturales y silvestres en días señalados

Cuando se hizo el puente nuevo sobre el Duero, paralelo al antiguo puente medieval, por donde transita ahora la circulación, se movió la lápida de la vecina fallecida por la riada.


3.- Pueblo de Cabanillas

Lapida recolocada en esta ubicación, después de realizarse la concentración parcelaria (1983). Se encontraba a unos doscientos metros en una finca junto a un camino.

Inscripción: AQUI MURIÓ RAMÓN GARIJO D 76 Ñ D /2 D JULIO DEL AÑO 1907”.

El escaramujo con su fruto rojo junto a la carrasca verdecida, con los altos chopos al fondo. La vía del tren abandonada en la línea Valladolid-Ariza, junto a un paso a nivel, cerca de la estación en ruinas y donde algunos rieles han sido robados. La vida y la muerte. Ramón Garijo Rodríguez, calle Plazuela de Cabanillas, provincia de Soria.


4.- Pueblo de Calatañazor:

Había presidido los oficios religiosos del domingo, era el cura de Calatañazor. Paseaba por el castillo medieval cuando al apoyarse sobre una piedra esta se desprendió y con ella se despeñó Antonio.    

La cruz de homenaje en mármol, sufragada por los compañeros, se levantó debajo del desfiladero, que desde el castillo hasta las tumbas de la necrópolis va, donde perdió la vida. El cuerpo descansa en el cementerio de su pueblo natal Boos. 

D.E.P. ANTONIO JIMÉNEZ ALVAREZ. SACERDOTE. 19 /XII/1965".


5.- Pueblo de Calderuela.

Para concluir esta primera entrada, mostrarte unas imágenes de un petroglifo cruciforme y unos grabados desgastados de los que desconozco su significado. 

En el pueblo se le conoce como “La tumba del moro” y se encuentra ubicada en un cruce de caminos, al norte de Calderuela. 

Como curiosidad, decir que en el lugar de Calderuela se cometieron dos crímenes el día 19 de diciembre de 1860.






.

 "Sólo quedan recuerdos que la trasmisión oral difumina, nombres y apellidos que con el paso del tiempo se desvanecen hasta el olvido y fotos en blanco y negro de una época en que en La Muedra hubo vida". 

 

"El ayuntamiento de la villa de Vinuesa, al que esta agregado La Muedra, pienso que debe tener la sensibilidad suficiente para conservar y mantener lo poco que queda del esfuerzo de un pueblo".

"Su cementerio civil y católico, recogida de firmas, ya se ha realizado actuación de mantenimiento sobre sus paredes, con sus verjas o puertas de hierro descansando y que también se podrían recuperar, y en el mausoleo u osario, donde reposan los ancestros, se colocará nuevamente la cruz de la fe, que ahora no existe".

Estas afirmaciones las realizaba en las entradas que publiqué, en este blog durante 2024, referentes a dicho pueblo. 


La Muedra (Soria) tierra de emigrantes (I). Sociedad filantrópica de Hijos protectores de la Muedra.

La Muedra (Soria). Emigración forzosa (II). Pueblo sumergido bajo las aguas del embalse de la Cuerda del Pozo.

La Muedra (Soria). Emigración forzosa (III). Pueblo sumergido bajo las aguas del embalse de la Cuerda del Pozo.


Un último servicio de los descendientes de La Muedra para honrar a sus antepasados y una acción que les honra a ellos, fue la construcción de un mausoleo en el cementerio nuevo. Allí, a aquel osario, fueron trasladados los huesos de sus ancestros, antes que el pueblo quedara sumergido por las aguas del pantano de la Cuerda del Pozo. También descansan en su tierra los fallecidos en la década de los años treinta del siglo pasado, después de haber sido inaugurado.


El estado en que se encontraba el cementerio, por el paso del tiempo y la falta de mantenimiento, era lamentable. Sus paredes deterioradas, las puertas caídas y la vegetación recuperando lo que un día le perteneció. Como homenaje y respeto a los suyos, en este tiempo allí lágrimas se han derramado. Flores naturales y flores artificiales, los descendientes han depositado.

El último servicio a los descendientes de La Muedra, un recordatorio para honrar a los antepasados, una deuda saldada, ha sido la construcción de un Memorial. 

Diseño Roberto Peña 

Una fecha marcada en la memoria, el primero de mes de septiembre de dos mil veinticuatro, día de la inauguración del Memorial de La Muedra. Hasta el cementerio se acercaron ese domingo los últimos que allí nacieron y que continúan haciendo su camino. El tiempo pasa rápido, la vida se pasa rápida. Junto a ellos, los descendientes de aquellos que se vieron obligados a formar sus proyectos de vida en otros lugares. 

Cerca de la cruz-rollo o crucero se encuentra el cementerio, ambos testigos mudos del pasado, y entre ellos se erige el monumento. Cuatro bloques pétreos, en los que resalta la inscripción: "LA MUEDRA PERVIVE", una fotografía de la plaza mayor del pueblo, antes de quedar cubierto por el agua, y el logotipo identificativo: una "M" mayúscula. 
En la pared exterior restaurada, entre la puerta de acceso al cementerio católico y la ventana, en una placa un mensaje: "LA MUEDRA MEMORIAL" y el logotipo.

En el interior contemplamos como el cementerio se ha recuperado en su totalidad y se encuentra adecentado y limpio de vegetación. Encontramos diversas esculturas y placas con versos de poetas relacionados con Soria.





Sobre las paredes observamos siete placas identificativas con los apellidos de los vecinos del pueblo, de las primeras décadas del siglo XX y otras cuatro donde se relacionan los nombres y apellidos de noventa y siete fallecidos, entre los años 1900 y 1916, y trasladados al mausoleo donde yacen (*). Con el paso del tiempo se irá ampliando esta  lista, a medida que la ley lo permita.



En silencio, a los pies del mausoleo que luce su nueva cruz de la fe, claveles rojos los asistentes han depositado.

Mi admiración, agradecimiento y respeto a una decisión, la de mantener viva la memoria del pueblo y de los que allí vivieron y murieron. Un reconocimiento a la Diputación y al Ayuntamiento de la villa de Vinuesa, representada por su alcalde Juan Ramón Soria. Un deseo, que seamos capaces de mantenerlo y que así perdure en el tiempo, este bello memorial.


(*) Como homenaje relaciono el nombre y apellido de los que YACEN AQUÍ.

1.- Casimiro Gómez de las Heras. 13/02/1900.

2.- Cipriano Diez. 05/04/1900.

3.- Faustina Patrocinio González Rodrigo. 22/05/1900.

4.- Tomás Diez. 18/08/1900.

5.- Andrea Hernández Muñoz. 31/08/1900.

6.- Manuel Calonge. 23/02/1901.

7.- Ricardo Hernández Muñoz. 15/05/1901.

8.- Basilio Moreno de Lulas. 26/06/1901.

9.- Manuel de las Heras. 24/08/1901.

10.- Luisa Brieva Guerra. 25/08/1901.

11.- Cayo Calonge Ruiz. 09/01/1902.

12.- Lucia de Vera Martínez. 29/04/1902.

13.- María Ruiz y Ruiz. 06/05/1902.

14.- Felipa Calonge Cayo. 29/05/1902.

15.- Petra Rodrigo Hervás. 28/11/1902.

16.- Isabel Muñoz Muedra.14/12/1902,

17.- Zacarias Ruiz Orden 18/12/1902.

18.- Juana García Antona. 21/01/1903.

19.- Pascual Romero Muñoz. 23/01/1903.

20.- Juana Rodrigo Benito. 18/03/1903.

21.- Pedro Ruiz Calonge. 14/04/1903.

22.- Hilarión de Miguel Cuerda. 29/04/1903.

23.- Balbino Rodrigo Romero 12/06/1903.

24.- M.ª Encarnación Calvo Sanz. 23/08/1903.

25.- Pedro Peña Andrés. 29/08/1903.

27.- Francisco Villaciervos. 12/10/1903.

28.- Lorenza las Heras Andrés. 20/02/1904.

29.- Josefa Hernández. 05/08/1904.

30.- Dominica Durán Carnerero. 19/08/1904.

31.- M.ª Petra de Pablo. 05/09/1904.

32.- Natalia de Pablo. 06/10/1904.

33.- Águeda Tejero de Pablo. 02/12/1904.

34.- Felipa Moreno de Lucas. 21/12/1904.

35.- Sotera Martínez. 05/06/1905.

36.- Segunda Durán. 28/08/1905.

37.- José Andrés Ramos. 27/12/1905.

38.- Eugenio Soria Ropero. 18/02/1906.

39.- Ángel Rodrigo y Rodrigo. 17/03/1906.

40.- Josefa Rodrigo y Rodrigo. 24/03/1906.

42.- Julián Martínez Muñoz. 30/03/1906.

43.- Manuel García Cuenca. 30/08/1906.

44.- Filomena Moreno de Lucas. 10/09/1906.

45.- Lorenzo Orden Pérez. 09/12/1906.

46.- Francisco Muñoz. 08/01/1907.

47.- Estefanía Aparicio. 10/01/1907.

48.- Florencio de Miguel Rodrigo. 08/02/1907.

49.- Eusebio Rodrigo de Mara. 24/02/1907.

50.- Juliana Heras Muñoz. 23/07/1907.

51.- Celestino Rodrigo Romera. 01/08/1907.

52.- Petra Muñoz Hervás. 12/11/1907.

53.- José Moreno Hernández. 06/03/1908.

54.- Victoriana Canerero Díez. 27/04/1908.

55.- Antonio Rodrigo Ramos. 07/05/1908.

56.- Doroteo Giménez Rodrigo. 12/05/1908.

57.- Tomás de Pablo. 13/06/1908.

58.- Josefa Guillén Martínez. 17/06/1908.

59.- Patrocinio García Romero. 07/08/1908.

60.- Jerónima Santamaría. 22/10/1908.

61.- Alfonso Orden Calonge. 03/02/1909.

62.- María Mercedes Rodrigo Andrés. 26/04/1909.

63.- Marcela Arranz Mogollón. 11/06/1909.

64.- M.ª del Rosario Orden Diez. 09/08/1909.

65.- Victoriana Gómez. 17/08/1909.

66.- Andrés Rodrigo de Mara. 11/09/1909.

67.- Raimundo Arias. 22/09/1909.

68.- Félix de Lucas. 22/02/1910.

69.- Marcelino García Muñoz. 14/05/1910.

70.- Simón de Lucas Muñoz. 23/12/1910.

71.- Felipa Latorre Diez. 12/01/1912.

72.- Leonor Rubio Pérez. 26/03/1912.

73.- M.ª Dolores Rodrigo Benito. 22/06/1912.

74.- Petra Diez Muñoz. 03/11/1912.

75.- Ignacia Romera Ramos. 28/11/1912.

76.- M.ª Carmen Tejero de Pablo. 20/08/1913.

77.- Benito Rodrigo. 23/07/1913.

78.- Cecilia García Muñoz. 04/09/1913.

79.- Francisco Rodrigo Rodrigo. 07/10/1913.

80.- Juana Rodrigo Hervás. 07/10/1913.

81.- Silvestre Rodrigo Muñoz. 25/12/1913.

82.- Manuel Heras Carnicer. 05/05/1914.

83.- Tecla Pérez. 26/07/1914.

84.- Filomena Guillén Martínez. 07/08/1914.

85.- Francisca Hervás Aparicio. 08/11/1914.

86.- Luis Rodrigo Hervás. 04/12/1914.

87.- Elías Rodrigo Hervás. 17/12/1914.

88.- Benita Rodrigo Llorente. 02/02/1915.

89.- Dominica Latorre Rodrigo. 11/04/1915.

90.- Ascensión Latorre Rodrigo. 14/04/1915.

91.- Basilisa Orden Calonge. 05/06/1915.

92.- Juan Heras Carnicer. 09/10/1915.

93.- Julio Tejero de Pablo. 09/12/1915.

94.- María Martínez Gómez. 24/12/1915.

95.- Segunda Gil Nuño. 04/06/1916.

96.- Julián Rodrigo. 08/11/1916.

97.- Feliciana Soria. 18/12/1916. 


Gloria a Ti, Virgen pura y hermosa/clara estrella de luz eternal/Gloria a Ti Reina excelsa y gloriosa/ digna Madre del Verbo inmortal. 

Fuentetoba te tiene por Reina/y te adora con veneración/Tu piadosa cual Madre nos miras/ofreciéndonos tu protección.

Si en el pueblo una pena pasamos/o sufrimos grave enfermedad/Madre amada, por ti suspiramos Virgen Santa, Virgen Santa/Virgen Santa de Valvanera.

(Himno a la Virgen de Valvanera de Fuentetoba).

Un reloj de sol circular sin su varilla, grabado en el muro a la izquierda de la portada, ya no marca las horas. La azulada puerta de acceso a la capilla románica, se abre y espera. 


El camarín, la pequeña capilla de la virgen en el altar mayor, está cubierta por un paño bordado.

Tras la misa de doce, en la iglesia gótica de San Martín de Tours de Fuentetoba, comienza la romería. Es el día ocho de septiembre, con los frutos ya recogidos, fiestas patronales del pueblo en honor de su patrona, la Virgen de Valvanera. 

Los banzos de dos vírgenes, con el niño en sus brazos, a hombros de la fe esperan. Pendón rojo, estandarte blanco y cruz procesional, abren la comitiva. Tras ellos la Virgen del Rosario con su manto blanco, portada por mujeres y seguida de fieles. A continuación, la Virgen de Valvanera, manto azul, a hombros de hombres. Sacerdote y monaguillos y los fieles la cierran.  

Ascienden, cantando y orando, siguiendo el viacrucis de piedra, desde la iglesia al alto del Calvario, para después proseguir hasta llegar a la puerta abierta de lo privado, a la iglesia de la Monjía.

Allí se venera y custodia la imagen sagrada. Allí permanecerá hasta que, al año siguiente, el 30 de agosto los vecinos la trasladen en romería a la iglesia del pueblo, para honrarle con una novena, previa a su festividad.

Antes de cruzar el umbral, se han subastado roscas bendecidas y los banzos, para determinar los devotos que la introduzcan a su morada sagrada. Se oye una salve en su honor, cantada con devoción.

Misa de difuntos al día siguiente, en sufragio de las almas de don Luis Caravantes, don Jorge Olcina Gosálvez y su esposa doña Paula Carrilo Velasco, que fueron propietarios de La Monjía. En los días posteriores, la Virgen del Rosario deshace el camino andado, volviendo hasta su morada en la iglesia de San Martín en el pueblo. 


Siempre bendita y amada,/Madre a quien mi alma venera:/Amparada quien os llama,/María de Valvanera. (Gozos a la Virgen de Valvanera de Fuentetoba).



Terreno no urbanizable, poderoso caballero, en la localidad de Fuentetoba, a diez kilómetros de la ciudad de Soria. En la ladera del Pico Frentes, a escasos metros de la cascada. 


Según D. Florentino Zamora, la Monjía tiene su origen en una «pressura» en la Edad Media, a favor de los Monjes Benedictinos, venidos de Valvanera, con el fin de conseguir pastos y prados para el ganado. El Monasterio se constituyó en un priorato dependiente del Monasterio de Valvanera en La Rioja, con el que compartía advocación.

Ora et Labora”, orden de San Benito, “monjes negros”, hasta el siglo XVI en que pasó a ser propiedad de particulares. Por escritura pública de 12 de octubre de 1507, el Abad y la Comunidad cedieron La Monjía a censo perpetuo enfitéutico a D. Diego Solier, por escritura pública que dio lugar a un pleito en el que tuvo que intervenir el Papa León X el 4 de febrero de 1520. 


El Monasterio se compone de piso bajo para vivienda de guardas y depósito de granos, y el alto para el alojamiento de los monjes. En la muralla del siglo XVI se localiza una puerta que da a un patio, desde donde se accede a los establos para el ganado y su esquileo. 

Iglesia románica posiblemente del siglo XII, que consta de una sola nave con cabecera rectangular y una bóveda con tres arcos de medio punto. Nobleza y fe. Burguesía pudiente y retablos con escudos. 





La Ermita de la Monjía es de propiedad privada. Se podía acceder el treinta de agosto de cada año, ya que ese día se realizaba el traslado procesional de la Virgen de Valvanera, desde allí hasta la Iglesia de San Martín de Tours de Fuentetoba. Y el día ocho de septiembre que en romería se devolvía la imagen a su morada en la Monjía. También al día siguiente, nueve de septiembre, que se celebraba en ella una misa de difuntos. 

Pero debido al estado de abandono y deterioro en que se encuentra, por la dejadez y desinterés de los propietarios, desde el año 2023 ya no se celebra el traslado. No se hace la misa de difuntos, ya no se abre la puerta a los devotos fieles. Ya no descansa en su camarín La Virgen de Valvanera.


En el año 2024 se declara la Ermita de La Monjía, en Fuentetoba (Soria), Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento, así como su entorno de protección.

Esperemos que esta declaración y el nivel de protección que le otorga sirva para conservar el bien y que la capilla románica, pueda volver a custodiar la imagen de Nuestra Señora de Valvanera. Un esfuerzo y un compromiso, rehabilitación subsidiaria, para mantener el valor patrimonial, material y sentimental de La Monjía. Se espera la actuación urgente de la Junta de Castilla y León, se necesita implicación de los propietarios, Obispado de Osma-Soria y ayuntamiento de Golmayo, municipio del que depende Fuentetoba. 


                                             

La Consejería de Cultura, Turismo y Deporte emite Acuerdo 22/2024, de 19 de abril, de la Junta de Castilla y León, por el que se declara la Ermita de La Monjía, en Fuentetoba, municipio de Golmayo (Soria), Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento. (Publicado en el Boletín oficial de Castilla y León de 24 de abril de 2024).

El proceso para la declaración de Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento ha sido largo y desidioso. En 1995 se incoó expediente y se declara Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento en el año 2021, después de más de veinte años, larga espera con consecuencias.

.- Por Resolución de 27 de abril de 1995 se incoó expediente para su declaración como Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento, resolviéndose mediante Acuerdo de 29 de julio de 2021, de la Junta de Castilla y León (B.O.C. y L. Núm. 148, de 2 de agosto de 2021), por el que se declaraba la ermita de la Monjía, en Fuentetoba, municipio de Golmayo (Soria), Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento.

.- Dicho Acuerdo fue recurrido en vía contencioso-administrativa tramitándose por la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, que dictó Sentencia número 320/2022, de 23 de diciembre 2022, por la que se estima dicho recuso y se declara nulo, dejándolo sin efecto. 

.- Por Resolución de 23 de enero de 2023, la Dirección General de Patrimonio Cultural acordó incoar un nuevo procedimiento de declaración de la ermita de La Monjía como Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento. La UNED-Centro Asociado de Soria con fecha de 7 de febrero de 2023, y la IE Universidad con fecha de 21 de abril de 2023, emiten informe favorable a la declaración.

.- Cumplidos los trámites preceptivos de información pública por el plazo de un mes (B.O.C. y L. n.º 89, de 11 de mayo de 2023) y de audiencia a los interesados y Ayuntamiento afectado, se presentan alegaciones que han sido estudiadas y valoradas en la propuesta de declaración dentro del plazo concedido al efecto.